ORGIVA ( gRANADA )
ORGIVA
Órgiva es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada. Está situado en la parte sur-occidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en el valle del río Guadalfeo, a las faldas de la sierra de Lújar y Sierra Nevada, a unos 53 km de la capital provincial.
Cuenta con 5570 habitantes, siendo el municipio más poblado de toda la comarca, y su capital. Limita con los municipios de Cañar, Carataunas, Pampaneira, La Taha, Torvizcón, Rubite, Lújar, Vélez de Benaudalla, El Pinar y Lanjarón. El término municipal incluye las pedanías de Alcázar – antiguo municipio que contaba con las aldeas de Fregenite, Olías y Bargís –, Las Barreras, Bayacas y Los Tablones, así como las entidades singulares de Agustines y Tijola, Cerro Negro, Pago y Benisalte y Sortes-Abc-Rabiete.
Órgiva ha sido identificada como la colonia griega de »Exoche», mencionada por el geógrafo Ptolomeo. Su etimología más probable es un híbrido del latín hortus y el ibero ibar »río», el huerto del río. Cierto que las primeras referencias escritas de este pueblo aparecen en los escritos de al-Udri (siglo X) y al-Idrisi, (siglo XII), con los nombres de yuz Aryuba y hisn Orgiva respectivamente, como distrito administrativo y castillo.
Durante el reinado nazarí fue noticia, por ser cabeza de una taha y tomó el nombre de Albastch, que significa »llano», y durante varios siglos se llamó Albacete de Órgiva.
En 1492 fue cedida por lo Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio del Gran Capitán y finalmente pasó por los señorios del duque de Sessa, los Córdoba y Ayala, el marqués de Valenzuela y de los condes de Sástago. Por disposición de la reina Isabel II es cabeza de partido desde 1839.
Cultura de Órgiva
En 1985 se celebró en Órgiva el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.
La biblioteca pública Hurtado de Mendoza de Órgiva posee una colección de ejemplares de El Quijote en más de 50 idiomas diferentes.
Anualmente se celebra durante la Semana Santa una feria de muestras de productos hechos en La Alpujarra.
En este pueblo se encuentra la comunidad sufí más grande de España. En el pueblo conviven diversas religiones y en un total respeto y aceptación.
La Fiesta del Dragón de Órgiva
En esta localidad existe una importante comunidad hippie, formada en su mayoría por británicos, alemanes, holandeses, suecos, franceses y otros europeos que residen en Órgiva durante todo el año, pero incluyendo también un importante contingente de españoles. Esta comunidad acostumbraba a celebrar todas las primaveras, desde 1997, la Fiesta del Dragón, a la que llegaron a asistir 10.000 personas, pero en 2003 el ayuntamiento del pueblo decretó su prohibición por las molestias que causaba a los vecinos de la localidad. Sin embargo, la comuna hippie siguió celebrando la fiesta en el paraje de Los Cigarrones, a pesar de no estar autorizada.
Que ver en Órgiva
Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación
Barrio Alto de Órgiva
Ermita de San Sebastián
Templo parroquial de San Marcos de Tablones de Órgiva
Templo parroquial de San Sebastián de Bayacas de Órgiva
Plaza de la Alpujarra en el centro de Órgiva
Molino de Benizalte
Casa palacio de los Condes de Sástago en Órgiva
Sala Cervantina »Agustín Martín Zaragoza»
Castillo de Olías (Bien de Interés Cultural, 1985)
Fiestas de Órgiva
Día del Santísimo Cristo de La Expiración ,se celebra el viernes anterior al Viernes de Dolores.
Reales Ferias y Fiestas de Órgiva, Es la principal festividad del municipio. Se celebra todos los años el último fin de semana de septiembre o el primero de octubre.
Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación »Hecho en la Alpujarra», esta feria se celebra cada año en los días de Semana Santa, abarcando desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua.
San Sebastián,es el patrón de Órgiva. Su festividad se celebra el 20 de enero.
Gastronomía de Órgiva
De la cocina orgiveña cabe destacar el pimentón de bacalao, el ajo tostado, el remojón, el choto al colorín y las tortas de higo.